miércoles, 13 de noviembre de 2013

Escudo del Ecuador


 

El Escudo de Armas del Ecuador fue adoptado oficialmente por el Congreso el 31 de octubre de 1900, logrando su implementación en la presidencia del General Eloy Alfaro Delgado, el 7 de noviembre del mismo año. Días después, el 5 de diciembre, el decreto se publicó en el Registro Oficial. Diversas fuentes, entre ellas, el folleto didáctico: "Los Símbolos de la Patria", publicado por la Fundación Símbolos Patrios, con sede en Guayaquil, señalan que el diseño artístico del escudo actual pertenece al maestro Pedro Pablo Traversari, afianzándose hasta que en 1916 fue aprobado por el Ministerio de Instrucción Pública.



¿Qué es un escudo de armas?

Según Julio de Atienza en su Diccionario Nobiliario, en la parte sobre los escudos dice.- Su Origen:
"Todos los pueblos de la antigüedad usaron los escudos como elementos de defensa en el combate. En un principio fueron de madera, forrados y cubiertos con tiras de piel, y, más tarde, conforme avanzó la potencia ofensiva de las armas, se hicieron de bronce, pintándose en ellos algunas figuras o piezas características. Su forma fué varia: los griegos lo usaron ovalado o redondo, y los romanos cuadrangular. En la Edad Media se alarga, terminando en punta por la base. Al dejar de celebrarse los torneos, el escudo se refugia en la Heráldica, siendo en su campo donde han de dibujarse las señales características de cada linaje".
En el caso de las naciones, en su campo se dibujan las señales características de cada nación, o los elementos que le han traido la gloria. Este es el caso del Escudo Nacional del Ecuador.

Un principio importante es que el escudo de armas de una nación, al representarla, adquiere la personalidad de la nación, por lo tanto es como si fuera una persona. Por ello, la derecha o izquierda del escudo es como si lo fuera de una persona; así, cuando es mirado de frente, es como si estuvieramos frente a otra persona y por lo tanto su derecha es nuestra izquierda y su izquierda nuestra derecha. Esto es importante cuando se incluye en él símbolos que toman dirección, como el caso del caballo en el escudo de 1843 y el cóndor, que miran a la derecha. Por norma heráldica, los animales siempre deben mirar a la derecha.





PARTES DEL ESCUDO NACIONAL ECUATORIANO

La rama de laurel, no muy bien dibujada en este escudo, es el símbolo reconocido de la victoria en el mundo entero. Los victoriosos en cualquier campo recibían antiguamente una corona de laurel como reconocimiento.







La rama de palma tiene su relación con la Biblia. En el Cristianismo ha sido usada como símbolo de los mártires, y en el caso republicano simboliza los mártires que nos dieron la libertad e independencia. No simboliza la paz.
La frase "la palma del martirio" era usada en el año 1845, cuando se diseñó el escudo, para referirse a los caídos en las luchas por la libertad.
La rama de olivo es símbolo de paz.
Como ya lo mencionamos, la rama de olivo no consta en los decretos de 1845, de 1900 o del 2003.
Sin embargo, desde la primera graficación impresa del escudo en 1846, el lugar de la rama de palma fue ocupado frecuentemente por una rama de olivo. Son pocas las representaciones del Escudo que han llevado las ramas de palma y de laurel, como es correcto, en vez de las de olivo y laurel. También con frecuencia se las cambia de lado, y aunque el decreto no especifica cual va en cada lado, la primera mencionada en el decreto, la de palma, debe ir a la derecha y la de laurel a la izquierda heráldica del escudo.




El Sol figurado (con cara) ha sido parte de nuestros escudos desde el primero. El significado del Sol es el de un nuevo comienzo.
Los signos del zodiaco son los de los meses de la Revolución Marcista (por el mes de marzo), desde marzo hasta junio, en que entregó el poder el general Flores.



El Chimborazo y las tierras fértiles bañadas por los ríos, representan la majestuosidad de los Andes y la riqueza agrícola e hídrica del país.



El cóndor, ave sagrada y mítica en las culturas andinas, ha sido símbolo de poderío y altivez en esta zona, como lo es el águila en otras naciones. Este símbolo es ahora un ave en peligro de extinción, por la intervención humana
 









          La punta de la lanza. En principio, muchas astas llevan una punta de lanza en su extremo superior. La lanza es una forma común de asta.
Las puntas de lanza eran de la misma madera, de hierro, cobre o bronce y su versión más común era una simple punta. Esa era la forma que se usaba en los ejércitos libertadores.
La forma usada en el Escudo, con la media luna, es más ceremonial. La punta era colocada en una vara de diferentes largos, de acuerdo con el uso que se le daría a la lanza. A través de nuestra era republicana es frecuente el pedido de puntas de lanza para las tropas y esto fue especialmente cierto en los enfrentamientos de la Revolución Marcista, en que el grueso de las tropas eran lanceros.
En el caso de nuestro Escudo, aunque no lo dice su descripción, las lanzas eran la principal arma de las tropas libertadoras, incluyendo las de Bolívar y las de la Revolución Marcista.
El argumento negativo de que las lanzas fueron usadas por los españoles para masacrar a los indios es satanizar un instrumento de guerra que nos dio la libertad a todos los pueblos del Ecuador.
Quienes presentan el argumento de conquista de los españoles se olvidan que los Incas conquistaron de manera tanto o más violenta a los pueblos indígenas del territorio del actual Ecuador y los esclavizaron tanto o más que los españoles.






La alabarda. El asta con punta de alabarda (mezcla de lanza con hacha) es un símbolo de la custodia del poder constituido. La alabarda es utilizada ceremonialmente por los guardias suizos del Papa y los guardias de algunos presidentes de repúblicas, como los italianos, y de los monarcas españoles.



El vapor "Guayas" y el Caduceo.

El "Guayas" fue el primer buque a vapor que se construyó en América del Sur y en toda la Cuenca del Océano Pacífico, siendo este un logro industrial que no se igualó por mucho tiempo. Su presencia en el Escudo es el ejemplo de que los ecuatorianos sí podemos superarnos cuando nos lo proponemos, al tiempo que nos recuerda que debemos mantener la ventaja de progreso cuando la tenemos, pues habiendo sido los primeros en la construcción de buques a vapor en Sudamerica y el Pacífico, perdimos ese liderazgo por pequeñeces de la política y el mal manejo de los recursos económicos que habrían mantenido la primacía de los astilleros ecuatorianos.

El buque que aparece actualmente en la mayoría de escudos no tiene el diseño del primer vapor "Guayas" sino de un buque con el cual se lo confundió debido a una fotografía mal identificada. El vapor tampoco debe ser dibujado con su casco de colores amarillo azul y rojo, pues su color era negro y su fondo verde por el cobre que recubría la madera.
Ningún buque fue jamás pintado de los colores de la bandera, como han pretendido hacerlo con el vapor en el Escudo.
Algunas descripciones del vapor dicen que fue el primer buque que surcó ríos sudamericanos, dando a entender que surcó los de otros países, lo cual es incorrecto, pues los únicos ríos que surcó este vapor fueron el Guayas, el Daule y el actual Babahoyo, antes el Río Grande, todos en el Ecuador. Este era un vapor fluvial y no estaba diseñado para el mar.
El Caduceo con alas es el símbolo mundial del Comercio.
Mercurio fue el dios griego del comercio, pero eso no quiere decir que se adoraba a un dios pagano. Era simplemente un símbolo que mostraba que gran parte de la riqueza nacional se basaba en el comercio libre. Hasta el momento de la Revolución Marcista, en que participó activamente el vapor "Guayas", el mantener el comercio libre fue una lucha permanente, frente a presiones políticas que se ejercían para mantener un comercio subyugado a los intereses de pocos terratenientes.


El diseño del Escudo actual.
El diseño de nuestro actual Escudo de Armas ha sido atribuido equivocadamente a José Joaquín de Olmedo y Maruri, pero las actas del Congreso General de Cuenca, de 1845, demuestran que quien lo presentó fue don Pablo Merino Ortega, entonces Presidente de la Asamblea y luego Vicepresidente de la República. Merino fue comerciante, Secretario General del Gobierno Provisorio y Gobernador de la Provincia de Guayaquil antes de acudir al Congreso General.
Olmedo, entonces muy ocupado como miembro del triunvirato de gobierno y enfermo, no habría tenido tiempo para estar diseñando el Escudo o la Bandera Marcista.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario